Normativas NOM aplicables a la industria alimentaria y de bebidas
La industria alimentaria y de bebidas en México está sujeta a una serie de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que regulan desde la producción, etiquetado, empaque, hasta el almacenamiento y comercialización de productos. Cumplir con estas normas es obligatorio para operar legalmente, evitar sanciones y proteger al consumidor.
¿Por qué son importantes las NOM en alimentos y bebidas?
Porque aseguran que los productos sean seguros para el consumo humano, contengan la información correcta, y cumplan con criterios de higiene, calidad y contenido nutricional.
¿Cuáles son las principales NOM que aplican al sector?
Aquí algunas de las más relevantes:
NOM-051-SCFI/SSA1-2010: Es la más conocida. Regula el etiquetado general para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. Incluye el etiquetado frontal de advertencia (octagonales negros).
NOM-251-SSA1-2009: Establece las buenas prácticas de higiene para el proceso, preparación y servicio de alimentos.
NOM-127-SSA1-1994: Regula la calidad del agua potable utilizada en los procesos de elaboración.
NOM-201-SSA1-2015: Aplica a bebidas no alcohólicas, como jugos, refrescos, tés y similares.
NOM-218-SSA1-2011: Para productos lácteos fermentados (yogur, bebidas fermentadas, etc.).
¿Qué documentos se requieren para demostrar cumplimiento?
Etiquetas del producto con diseño conforme a la NOM-051
Resultados de laboratorio sobre contenido nutricional
Certificados de buenas prácticas de higiene
Manuales o fichas técnicas del producto
Registros sanitarios (en algunos casos)
Constancias de análisis microbiológico
¿Quién regula el cumplimiento?
Las principales entidades regulatorias son:
COFEPRIS: Responsable del cumplimiento sanitario.
PROFECO: Supervisión de información comercial y etiquetado.
Secretaría de Economía: Supervisión técnica y comercial.
¿Qué pasa si no cumples?
Retiro de productos del mercado
Clausura temporal o definitiva
Multas económicas
Riesgos legales por daños a consumidores
Pérdida de confianza en la marca
Cumplir con las NOM en la industria alimentaria y de bebidas no es solo un requisito legal, sino una muestra de compromiso con la calidad y la salud del consumidor.
¿No sabes qué normas aplican a tu producto? Contáctanos y te ayudamos a determinarlo y gestionarlo.
LEGAL
CONTACTO
Normativas NOM aplicables a la industria alimentaria y de bebidas
Ultima modificación 24/03/25
La industria alimentaria y de bebidas en México está sujeta a una serie de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que regulan desde la producción, etiquetado, empaque, hasta el almacenamiento y comercialización de productos. Cumplir con estas normas es obligatorio para operar legalmente, evitar sanciones y proteger al consumidor.
¿Por qué son importantes las NOM en alimentos y bebidas?
Porque aseguran que los productos sean seguros para el consumo humano, contengan la información correcta, y cumplan con criterios de higiene, calidad y contenido nutricional.
¿Cuáles son las principales NOM que aplican al sector?
Aquí algunas de las más relevantes:
NOM-051-SCFI/SSA1-2010: Es la más conocida. Regula el etiquetado general para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. Incluye el etiquetado frontal de advertencia (octagonales negros).
NOM-251-SSA1-2009: Establece las buenas prácticas de higiene para el proceso, preparación y servicio de alimentos.
NOM-127-SSA1-1994: Regula la calidad del
agua potable utilizada en los procesos de elaboración.
NOM-201-SSA1-2015: Aplica a bebidas no alcohólicas, como jugos, refrescos, tés y similares.
NOM-218-SSA1-2011: Para productos lácteos fermentados (yogur, bebidas fermentadas, etc.).
¿Qué documentos se requieren para demostrar cumplimiento?
Etiquetas del producto con diseño conforme a la NOM-051
Resultados de laboratorio sobre contenido nutricional
Certificados de buenas prácticas de higiene
Manuales o fichas técnicas del producto
Registros sanitarios (en algunos casos)
Constancias de análisis microbiológico
¿Quién regula el cumplimiento?
Las principales entidades regulatorias son:
COFEPRIS: Responsable del cumplimiento sanitario.
PROFECO: Supervisión de información comercial y etiquetado.
Secretaría de Economía: Supervisión técnica y comercial.
¿Qué pasa si no cumples?
Retiro de productos del mercado
Clausura temporal o definitiva
Multas económicas
Riesgos legales por daños a consumidores
Pérdida de confianza en la marca
Conclusión
Si tu producto está en alguna de estas categorías, necesitas certificarlo antes de venderlo. Asegúrate de cumplir con todas las normativas y evita riesgos innecesarios.
¿No sabes qué normas aplican a tu producto? Contáctanos y te ayudamos a determinarlo y gestionarlo.
LEGAL
CONTACTO